¿Cómo se pagan los sobornos?

 

  • Pago directo: Un soborno puede ser una transacción directa entre la persona que lo paga y la persona que se beneficia de él.

 

  • Uso de un intermediario: Los sobornos suelen pagarse a través de intermediarios porque de este modo pueden ser más difíciles de detectar o de enjuiciar. 

 

    1. Agentes. El tipo más común de intermediario es el agente. Un contratista que desea ocultar el pago de un soborno puede nombrar a un agente que tiene contactos con un representante del propietario de proyecto o con un funcionario. El contratista celebrará un acuerdo de agencia con el agente cuyo objeto sea aparentemente la prestación de servicios legítimos. No obstante, el alcance de esos servicios se falseará o exagerará frecuentemente y la cuantía del pago debido en virtud del acuerdo será muy superior al valor de los servicios legítimos que deberá prestar el agente. A veces, el pago se expresará en un porcentaje del precio contractual. Normalmente el agente recibirá el pago cuando el contratista obtenga el contrato. Entonces, el agente pasará la totalidad o parte del pago al representante del propietario de proyecto o al funcionario que ha garantizado de forma deshonesta que el contratista ganase el contrato. El pago suele efectuarse en divisas a una cuenta bancaria abierta en un paraíso fiscal.

    2. Empresas conjuntas. Una empresa conjunta internacional, constituida por socios de empresas conjuntas de varios países, puede disponer que el soborno lo pague el socio de empresa conjunta residente en el país que sea menos probable que dicho soborno se descubra o penalice.

    3. Filiales u otras empresas del grupo. En el caso de un contratista que forme parte de un grupo multinacional, el grupo puede disponer que el soborno lo pague una filial u otra empresa del grupo establecida en un país en el que sea menos probable que el soborno se detecte o penalice. Después, el contratista reembolsará esta cantidad a la filial u otra empresa del grupo mediante cargos entre empresas por servicios falsos o de un precio inflado.

    4. Subcontratistas. Un contratista puede canalizar un soborno a través de un acuerdo de subcontrata corrupto. Por ejemplo, una subcontrata puede disponer falsamente que se prestarán determinados servicios al contratista a cambio de un pago especificado. En realidad, el subcontratista no prestará estos servicios o los prestará a un precio muy inferior al acordado. Entonces el subcontratista pasará el remanente del pago a la parte en cuestión, como un soborno. 

    5. En cada uno de los casos anteriores, es posible que el pago se haya efectuado deliberadamente con pleno conocimiento de todas las partes implicadas. También se posible que se pague un soborno y una parte relacionada no lo sepa. Por ejemplo un contratista puede no saber que:

a) un agente pretenda usar parte de sus comisiones de agencia para pagar un soborno;

b) un socio de empresa conjunta ha pagado un soborno para que dicha empresa obtenga el contrato;

c) una filial establecida en otro país paga sobornos para ganar contratos; 

d) un subcontratista pagó un soborno a un representante del propietario de proyecto para asegurarse de que el contratista ganara la licitación.

En tales situaciones, un contratista puede realmente no saber que se están usando estas prácticas. Sin embargo, en algunos casos, el contratista puede haber sido intencionadamente ciego a las circunstancias. En otras palabras, el contratista puede haber sospechado que había una probabilidad de corrupción (por ejemplo, cuando un agente cobra cuantiosas comisiones) pero ha evitado deliberadamente hacer indagaciones y tomar medidas preventivas razonables. Dicha ceguera intencionada (o “hacer la vista gorda”) está tipificada como delito en muchas jurisdicciones.